Contactanos

También te puede interesar

La vida era más corta: el nuevo álbum de Milo J

El joven artista argentino lanzó su tercer álbum de estudio, un proyecto ambicioso que fusiona folklore, acústica y producción contemporánea. Con 15 canciones y colaboraciones con leyendas y talentos emergentes, este disco marca un momento de madurez en su carrera tras los álbumes 111 y 166.

Retrato artístico desenfocado de Milo J durante la presentación de su álbum La vida era más corta

Milo J presentó su último álbum, La vida era más corta, el pasado jueves 25 de septiembre. Con apenas 18 años, lleva a cuestas otros dos discos en su haber y con este último demostró su madurez y consolidación como un artista versátil e integral. Su reciente trabajo le pone una pequeña pausa a sus raíces urbanas, más asociadas al rap y al trap, para sumergirse en ritmos folclóricos y sonidos acústicos.

¿De qué se trata el álbum?

La vida era más corta es una obra conceptual que explora temas como la memoria, el paso del tiempo, la identidad y la herencia cultural. Milo J trabaja sobre la idea de lo ancestral como forma de expresar lo íntimo, lo personal, y lo colectivo. En sus propias palabras, el folklore para él es la raíz, un recurso narrativo y emocional que se convierte en rebeldía y pertenencia.  En diálogo con La Nación, el joven artista confesó que es un rejunte de «testimonios de varias almas», donde las pequeñas historias se cruzan con sonidos folklóricos, tangueros, bandoneones y cánticos originarios.
Milo J en primer plano con chaqueta marrón durante la promoción de su disco La vida era más corta

Estructura: cantidad de canciones, producciones y estilos

  • El disco tiene 15 canciones en total.

  • Producción a cargo de Milo J junto a Tatool y Santiago Alvarado.

  • Estilos musicales: una mezcla de folklore argentino (guitarras criollas, percusión tradicional, arreglos acústicos), sampleos, producción moderna, toques de murga y elementos urbanos, canciones íntimas y piezas de formato coral. La combinación de lo ancestral y lo contemporáneo está presente en la totalidad del álbum.

Colaboraciones destacadas

El álbum incluye colaboraciones que cruzan generaciones:

Colaborador Canción / Participación
Trueno “Gil”
Soledad Pastorutti “Lucía”
Paula Prieto “Mmmm”
AKRIILA “Llora Llora”
Silvio Rodríguez “Luciérnagas”
Cuti y Roberto Carabajal “El Invisible”
Radamel “Radamel”
Mercedes Sosa “Jangadero” (participación con archivos)

Bajo De La Piel – El primer single del álbum

Milo J - Bajo De La Piel (Official Video)

Lanzamientos previos y la evolución en su arte:

  • Su anterior trabajo fue 166, estrenado en julio de 2024, al cual después se le añadió una versión deluxe en 2025 con temas adicionales y colaboraciones.

  • Antes también había editado 111 en 2023, su álbum debut de estudio. Además de EPs como 511 y el EP colaborativo En Dormir sin Madrid con Bizarrap.

  • En ese contexto, La vida era más corta aparece como una apuesta por la introspección, una exploración de nuevos géneros (especialmente el folklore), y una búsqueda de identidad más profunda tras haberse consolidado en el ámbito urbano.

Lo nuevo: exploración de géneros y mensaje artístico

Uno de los componentes más interesantes de La vida era más corta es justamente la intención de explorar nuevos géneros. Milo J reconoce que el folclore y los sonidos tradicionales del interior argentino le eran escuchados, admirados, pero no estaban en su repertorio habitual, pese a algún acercamiento en 116. En este álbum, hacer del folklore una pata central del proyecto no es solo una elección estética, sino una declaración de intenciones y de anhelo por lo auténtico.

Por su parte, durante los últimos meses Milo ya venía demostrando su pasión por estos ritmos, de hecho, se lo vio participando activamente en ¡FAlklore!, la peña folklórica de Mex Urtizberea que nació como un segmento en streaming y culminó en un encuentro en vivo en el Movistar Arena el 11 de agosto de 2025, donde el nacido en Morón interpretó el tema «La pucha con el hombre» y generó un importante cruce generacional con músicos como Peteco Carabajal y Soledad Pastorutti, entre otros.

De esta manera, La vida era más corta es mucho más que un nuevo disco; es una bifurcación crucial en su camino artístico. Con 15 canciones, una producción cuidada, colaboraciones que remarcan un puente generacional, y una búsqueda de sonidos antiguos reimaginados, este álbum marca la confirmación de Milo como el artista más versátil de la nueva generación musical argentina.